Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
En este día exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha discusión en el interior del universo del canto: la ventilación por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles adecuadas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un rango de un par de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto mas info solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para evitar rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el organismo estable, evitando acciones marcados. La región más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se permite que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre se produce una pequeña detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la región alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un entrenamiento simple. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.